Fundamentación, objetivos y metodología de la Acción de Extensión

 

ACCIÓN DE EXTENSIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

1.   Título de la Acción:

  Ciclo de Conversaciones sobre Trastorno del Espectro Autista y Educación en la UNLu

 2.       Resumen: (hasta 500 palabras)

 La acción de extensión “Ciclo de conversaciones sobre Trastorno del Espectro Autista y Educación en la UNLu” se propone desarrollar dos encuentros abiertos con el objetivo de responder a la demanda de estudiantes y del público en general, interesados en la temática.

El crecimiento del universo de personas diagnosticadas y ubicadas dentro del llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA), cursando diversos trayectos educativos, interpela las prácticas de enseñanza y aprendizaje desde las distintas normativas nacionales e internacionales sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La forma en que se desarrollan las trayectorias de estos grupos en el ámbito educativo ha generado profundos debates en torno a los etiquetamientos, a los criterios de inclusión y exclusión así como también sobre las diferentes formas de intervención clínica y pedagógica. Los debates articulan aspectos epistemológicos y éticos que cuestionan desde los fundamentos del saber que diagnostica hasta la construcción de un mercado dedicado a satisfacer las necesidades particulares de este grupo social. (UNTOGLICH: 2018)

Esta acción procura recorrer estos debates promoviendo espacios participativos y dialógicos con especialistas de alto reconocimiento académico e institucional en torno al entramado Autismo y Educación. Con el objetivo de contribuir a la formación de los estudiantes de las carreras de la UNLu y de habilitar la discusión en torno a los diversos enfoques actuales sobre la temática.

Como antecedente relevante, en el mes de agosto del 2021 el Centro de estudiantes de Ciencias de la Educación, la cátedra de Fundamentos filosóficos de la educación y el Seminario de pedagogía especial organizaron el conversatorio: “Autismos: entre el rótulo y la singularidad, la clínica y la educación” (disposición DISPCD-ELUJ: 90-21), con una amplia convocatoria interesada en la temática.

La actividad se realizará a través de la modalidad de videoconferencia por las plataformas que brinda la Universidad Nacional de Luján y que se transmitirá simultáneamente por el canal de Youtube institucional. La organización de los encuentros se desarrollará con una perspectiva dialógica que promueva nuevas aproximaciones al tema que enriquezcan a todos los participantes. 

Los destinatarios directos e indirectos están comprendidos entre los diversos actores que comparten el interés por la temática abordada en los encuentros del ciclo y son en principio: Estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Nivel Inicial  y Trabajo Social de la UNLu, Graduados y docentes de las carreras de Ciencias de la Educación y familiares y personas con TEA.

  3.       Palabras claves: (hasta 5 palabras)

 

Trastorno del Espectro Autista, Educación, diagnóstico TEA, biopolítica, derecho a la educación.

 4.       Área Temática:

 

4.1. Tema:

Producción

 

Ambiente

 

Salud

X

Educación

X

Cultura y Comunicación

 

Economía Social

 

 

Derechos

x

Hábitat

 

Otros:

 

……………………………….

 

4.2. Área específica:

 Estudios sobre Trastornos de espectro Autista y Educación.

5.  Lugar de realización:


La actividad se realizará a través de la modalidad de videoconferencia por las plataformas que brinda la Universidad Nacional de Luján y que se transmiten simultáneamente por el canal de Youtube institucional.

Dada la vigencia de las limitaciones que impone la resolución RESREC 0000041-22  sobre la puesta en vigencia del Protocolo de Higiene y Seguridad, y contemplando que esperamos una convocatoria muy numerosa para los encuentros, entendemos que la modalidad virtual es la más adecuada para garantizar la participación irrestricta y segura.

 6.       Responsable/s del equipo de trabajo de la Acción:

 

DIRECTOR

Apellido y Nombre

Chadad Eduardo Martín

Título

Profesor en Filosofía (UBA)


CO-DIRECTOR

Apellido y Nombre

De Luca Liliana

Título/Carrera

Ciencias de la Educación

 

7.                  Integrantes del equipo de trabajo de la Acción

INTEGRANTE[1]

Apellido y Nombre

Osuna, Virginia

Título/Carrera

Profesora en Filosofía (UBA)

 

INTEGRANTE[2]

Apellido y Nombre

Benitez, Carolina del Carmen

Título/Carrera

Lic. en Ciencias de la Educación

  

INTEGRANTE[3]

Apellido y Nombre

BELDA, Paula Edith

Título/Carrera

Lic. en Ciencias de la Educación

  

INTEGRANTE[4]

Apellido y Nombre

CARLI, Nadia Valeria

Título/Carrera

Licenciada en Ciencias de la Educación, Orientación en Psicopedagogía (UNLu)

Profesora en Ciencias de la Educación (UNLu)

Licenciada en Psicopedagogía (UM)

8.                  Formas de incorporación de estudiantes

El equipo que lleva adelante la acción, cuenta con la participación de las estudiantes Edith Belda y Carolina del Carmen Benitez. Las estudiantes se incorporan en carácter de integrantes plenas con participación en el diseño de las actividades, en los encuentros de trabajo del equipo, ejerciendo roles de moderadoras en los encuentros, así como también de apoyo técnico en el manejo de las herramientas de comunicación digital.

Las estudiantes se integran a partir de los intereses que orientan su formación en el último tramo de la carrera. La integrante Edith Belda promovió desde 2021, en su carácter de estudiante, esta actividad a partir de sus intereses académicos que reflejó en su trabajo monográfico de grado.

Se ofrecerá la posibilidad de integrarse en las actividades de organización y difusión de esta acción a estudiantes que se encuentran cursando en este cuatrimestre la asignatura Fundamentos filosóficos de la educación y el seminario de Pedagogía Especial

9.                   Objetivos de la Acción:

   General:

        Responder a la demanda de espacios de formación, comunicación e intercambios dialógicos de estudiantes y del público en general, interesados en la temática de los estudios sobre Trastornos de espectro autista y educación

  Específicos:

        Promover espacios participativos y dialógicos con especialistas de alto reconocimiento académico e institucional en torno al entramado Autismo y Educación.

        Habilitar la discusión en torno a los diversos enfoques actuales sobre la temática.

        Contribuir a la formación profesional de los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación de la UNLu.

        Planificar y desarrollar dos encuentros abiertos sobre Trastornos de espectro autista y Educación.


10.              Desarrollo de la Acción

10.1.         Fundamentación

 La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2006, (en la Argentina sancionada en junio de 2008 con fuerza de ley, registrada bajo el número 26.378) insta a los estados parte a comprometerse en la implementación de políticas públicas para hacer efectivos esos derechos. En su artículo 24 se establece el derecho a la educación, en el que claramente se señala la necesidad de avanzar en la inclusión educativa.

El aumento de trayectorias educativas inclusivas de niñes, jóvenes y adolescentes en situación de discapacidad en las escuelas de nivel, genera a diario en las instituciones más y nuevas interpelaciones.

En el mes de agosto del 2021 el Centro de estudiantes, la cátedra de Fundamentos filosóficos de la educación y el Seminario de pedagogía especial organizaron el conversatorio: “Autismos: entre el rótulo y la singularidad, la clínica y la educación” (disposición DISPCD-ELUJ: 90-21) .

Nos interesó abordar en particular la situación de las personas habitualmente ubicadas dentro del llamado trastorno del espectro autista (TEA), ya que no solo se observa un importante incremento en el número de personas con dicho diagnóstico, sino que además, aparecen profundos debates en torno a la pertinencia de estos, a los frecuentes etiquetamientos y a la diversidad de posibles abordajes clínicos y/o pedagógicos. En este sentido aparece también la problemática de la patologización y medicalización (UNTOIGLICH: 2018) de la infancia que permite interesantes reflexiones. 

Al conversatorio se inscribieron 354 personas, quedando de manifiesto el interés por la temática, ya que les participantes fueron estudiantes y graduades de la UNLu, trabajadores sociales, docentes de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y distintos profesionales del campo de la salud.

La magnitud y multiplicidad de la convocatoria hace pensar que es necesario continuar fomentando este tipo de espacios, donde expertas y expertos en el tema provenientes de diversas disciplinas, aporten desde su praxis cuáles son los debates en torno a las últimas investigaciones sobre los TEA; y fundamentalmente hacer lugar a la pregunta, promoviendo la desnaturalización de lo instituido a través de las prácticas e intervenciones cotidianas.

Durante los últimos años, es en la escuela donde se evidencia un progresivo aumento de niñes y adolescentes dignosticades bajo el paraguas de los TEA. ¿A qué responde este crecimiento de casos? ¿De qué manera se construyen los criterios para dicho diagnóstico? ¿Quiénes los construyen? ¿Dónde se producen? ¿De qué manera se posiciona el diagnóstico como episteme? Y más importante: ¿Cómo incide en la construcción de subjetividad de les niñes el diagnóstico de TEA?

Además, la escuela parece plegarse a un dispositivo creado fuera de ella: un amplio mercado dedicado a satisfacer las “necesidades construidas” para las personas con TEA: pruebas diagnósticas, terapias, medicación, acompañantes externos y docentes de apoyo a la inclusión -privadas-. La escuela solicita, consulta y requiere de este dispositivo. Tal como expresa Terzaghi (2015): “Entonces, el discurso médico continúa ofreciéndose como dispositivo normalizador. Una categoría diagnóstica es requerida frecuentemente al médico como pasaporte de ingreso, circulación o permanencia en la escuela del niño con problemas en su desarrollo”.

En tanto dispositivo que regula la distribución de los cuerpos en el espacio institucional educativo, la dimensión biopolítica (FOUCAULT: 2007) de la categoría TEA condensa complejas relaciones entre saber, poder y subjetivación, que a menudo entran en tensión con la exigencia de cumplimiento de los derechos consagrados a personas con discapacidad. El punto de partida para desnaturalizar esas concepciones científicas debería contemplar las disputas entre paradigmas científicos por definir la "concepción dominante de ciencia" en este campo (BOURDIEU: 1999), así como también habilitar una amplia pluralidad de voces que den cuenta de las dimensiones sociales, políticas, económicas y educativas que se cruzan.

A su vez, teniendo en cuenta que los TEA suelen ser tipificados dentro de la discapacidad intelectual/del desarrollo, es importante dar a conocer que en las últimas décadas se produjeron significativos cambios en la concepción de la discapacidad, que permitieron alejarnos de posicionamientos médico-rehabilitadores para situarnos desde un modelo social y de derechos.

Consideramos que el ámbito universitario es el escenario adecuado para profundizar en el conocimiento de los avances y discusiones actuales sobre el tema y habilitar espacios de debate, en los que puedan participar tanto los futuros graduados de la carrera de Ciencias de la Educación, como docentes y organizaciones comprometidas con el trabajo y atención de personas con condiciones del espectro autista.

 10.2.         Metodología y plan de trabajo:

La perspectiva metodológica que guía esta actividad asume los debates actuales acerca de la “comprensión pública de la ciencia” (EINSIEDEL: 2000) como un campo fructífero de la epistemología social (FULLER: 2001) que promueve la reflexión crítica acerca de la relación entre los especialistas y el público.

La interacción entre la “comunidad científica” y el público ha adquirido especial relevancia en las políticas públicas de ciencia y tecnología en la Argentina (MINCYT: 2012) y la extensión universitaria forma parte del universo de mecanismos de intervención científica sobre la sociedad.

Como precepto metodológico, esta acción de extensión promueve las prácticas dialógicas entre especialistas y el público por sobre los modelos de “déficit cognitivo” o “monólogo alfabetizador” (CORTASSA: 2012). El modelo del “déficit cognitivo” se propone objetivos de “alfabetización científica” como modelo terapéutico para resolver una “brecha cognitiva” que supone inhabilitante para el ejercicio de la autonomía ciudadana.

A diferencia de esos modelos jerarquizadores, no consideramos que los destinatarios de esta acción de extensión sean individuos con problemas de comprensión, ni huecos a llenar, así como tampoco pretendemos suprimir una distancia imaginaria con un proceso unidireccional de comunicación vertical.

El desafío metodológico es justamente construir espacios de intercambio epistémico que reconozcan la heterogeneidad, pero reivindiquen los saberes particulares que poseen los interlocutores a partir de sus diversos recorridos y experiencias. Del primer conversatorio realizado en 2021 participó una significativa heterogeneidad de interlocutores que van desde estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación y Trabajo Social, hasta trabajadores de la educación, de la salud y familiares de personas con TEA.

El precepto metodológico que orienta la planificación de los encuentros, asume que los interlocutores (no especialistas) poseen saberes complejos acerca de los TEA, así como también un mirada crítica sobre las definiciones que establece el campo científico y ordenan las intervenciones institucionales sobre las personas con esa condición.

La organización de los encuentros se desarrollará con una perspectiva dialógica que promueva nuevas aproximaciones al tema que enriquezcan a todos los participantes.

Para ello se enviará una semana antes de cada encuentro un artículo del especialista invitado, a fin de que los asistentes concurran con mayor información sobre el tema y puedan aprovechar el espacio del conversatorio destinado al intercambio y las preguntas.

Los encuentros se programan como una actividad de dos horas que incluyen la presentación, la exposición del especialista, el espacio de preguntas y respuestas y por último el cierre.

 10.3.         Referencias bibliográficas:

ARGENTINA (2006) Ley 26.378 Apruébase la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006. http://www.mp.gba.gov.ar/turismo/downloads/Ley_Nacional_26.378.pdf

BOURDIEU, P. (1999) Intelectuales, política y poder, Eudeba, Buenos Aires.

CORTASSA, C. (2012) La ciencia ante el público, Buenos Aires, Eudeba.

EINSIEDEL, E. (2000) “Understanding “Publics” in the public understanding of science”en Dierkes, M. y von Grote, C. (eds), Between Understanding and Trust, Londres, Routledge.

FOUCAULT, M. (2007) El nacimiento de la biopolítica, FCE, Buenos Aires.

MINCYT (2012) Argentina Innovadora 2020. Plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2012-2015, Buenos Aires

TERZAGHI, M.C (2014) Los niños, los médicos, la medicalización. En: “La patologización de

la infancia ¿Niños o síndromes?” (pp.95-104).  Bs. As. Noveduc.

UNTOGLICH, G. (2018) “Los efectos de las clasificaciones diagnósticas en las infancias actuales”, en Revista Actualidad psicológica “DIAGNÓSTICOS EN LA INFANCIA” edición 477 del mes de SEPTIEMBRE de 2018.

 11.              Destinatarios de la propuesta

 11.1.         Descripción de la población a la cual está dirigida:

La acción de extensión está dirigida a diversos actores que comparten el interés por la temática abordada en los encuentros del ciclo y están contemplados en los objetivos de la acción de extensión de la siguiente manera:

-          Estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Nivel Inicial y Trabajo Social de la UNLu.

-          Graduados y docentes de las carreras de Ciencias de la Educación.

-          Familiares y personas con TEA.

-          Estudiantes de otros profesorados de la UNLu.

11.2.         Cantidad estimada de beneficiarios directos e indirectos:

Se estima llegar a una cantidad de beneficiarios similar a la que se alcanzó en el ciclo de Conversatorios sobre Trastorno del Espectro Autista y Educación en la UNLu (disposición DISPCD-ELUJ: 90-21) que incluyó trescientos cincuenta y cuatro inscriptos para un solo encuentro.

En esta acción de extensión esperamos aproximarnos a trescientos cincuenta beneficiarios directos sumando los dos encuentros planificados y considerando que se han modificado las condiciones de ocupación laboral y de estudios con la vuelta a la presencialidad.